12 mitos del amor en pareja (3a parte)

El artículo de hoy es el último de una serie de tres escritos en los que analizamos algunos de los mitos del amor en pareja más comunes y perjudiciales. Nuestro objetivo es que sirvan de ayuda para poder identificarlos y construir relaciones más sanas, conscientes y duraderas.

Los mitos del amor que analizamos a lo largo de estos artículos son los siguientes:

— Primera parte: La influencia del amor romántico / 1- Mi pareja me tiene que hacer feliz / 2- Sin ti no soy nada / 3- El amor puede con todo / 4- El amor es para siempre

— Segunda parte: 5- La media naranja / 6- Si me conoces, sabes lo que necesito / 7- El amor duele / 8- Si nos queremos no habrá conflicto

— Tercera parte: 9- El amor hará todo el trabajo / 10- Buscar la relación perfecta / 11- Todo juntos / 12- El amor es ciego

9. EL AMOR HARÁ TODO EL TRABAJO

Uno de los mitos que rompe más relaciones es que el amor es una especie de estado mágico que por sí solo mantendrá la relación sin que sea necesario hacer nada. Una relación es en realidad un trabajo de todos los días, un compromiso de cuidado del vínculo que mantenemos. Como dijo el psicólogo alemán Erich Fromm en su libro «El arte de amar»:

“El primer paso es tomar conciencia de que el amor es un arte, así como la vida es un arte; si queremos aprender a amar, debemos proceder de la misma manera que debemos proceder si queremos aprender cualquier otro arte, como la música, la pintura, la carpintería o el arte de la medicina o la ingeniería”

Fromm distingue cuatro elementos clave en el buen amor: el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento. Querer, debe ser una actitud intencionada y responsable, no un estado pasivo. Como cualquier otra cosa que queramos mantener en el tiempo con una cierta calidad, las relaciones requieren reciprocidad, atención y cuidado continuo.

 

10. BUSCAR LA RELACIÓN PERFECTA

Descartar una persona tras otra pensando que llegará «algo mejor», priorizar la cantidad a la calidad, no practicar la responsabilidad afectiva, empalmar una relación superficial tras otra… Las relaciones sexo-afectivas también han acabado contagiándose del consumismo imperante que nos ha llevado al extremo contrario del «para toda la vida» del que hablábamos en la primera parte de estos artículos.

El consumismo actual nos empuja a la falta de responsabilidad afectiva y a los vínculos de «usar y tirar»

La cultura moderna potencia la satisfacción de las necesidades individuales, llevándonos a un amor egocéntrico y consumista de usar y tirar. En este marco encontramos cada vez más personas con actitudes evasivas que huyen ante primer conflicto, ante el compromiso afectivo o cuando ven que el otro no cumple sus expectativas.

La idea de que llegará «alguien mejor» nos ata a este ciclo de usar y tirar, de encadenar relaciones en busca de «la persona»… y el problema es que no existe. La idea de la pareja perfecta nace de uno de los mitos del amor romántico más perjudiciales: el de la media naranja.

En cualquier relación habrá  momentos de conflicto y desencuentro, y lo sano es aprender a gestionarlo, por un lado buscando los posibles ajustes y acuerdos para que funcione y por el otro, aceptando las diferencias y a la otra persona tal y como es.

terapia de pareja, terapia gestalt, gestalt

11 – TODO JUNTOS

Una relación se construye a partir del encuentro de seres individuales, cada uno con su propio universo. Si se produce una fusión en todas las áreas vitales o en la mayoría de ellas, la relación se convierte en una simbiosis en la que no hay espacios propios en los que poder moverse y desarrollarse.

Para el buen funcionamiento de la pareja, el propio crecimiento individual y también en prevención de posibles rupturas, es necesario que cada parte cuide y conserve sus parcelas independientes: amistades, aficiones, tiempo en soledad, actividades…

Es importante conservar parcelas independientes para el buen funcionamiento personal y de la relación

En la primera parte de esta serie de artículos hablamos de cómo algunas personas (sobre todo mujeres) tienen tendencia a poner el amor y la pareja en el centro de su vida. Y ¿qué sucede cuando se rompe una relación en la que todo se mueve en torno al otro o en la que no hay espacios individuales? Pues lo mismo que si vas al casino y apuestas todos tus ahorros a un solo número de la ruleta: que lo pierdes todo si no funciona.

Actualmente cada vez más personas optan por un modelo de relación sin convivencia,  una buena opción (para quien se lo pueda permitir), que posibilita equilibrar tiempo y espacio compartido e individual.

gestalt en barcelona, coaching en barcelona, coaching, gestalt,terapia de pareja, terapia niños, terapia adolescentes, bcn gestalt12 – EL AMOR ES CIEGO

Muchas dificultades relacionales vienen también de la confusión entre amor y enamoramiento. En la fase de enamoramiento se genera un cóctel de neurotransmisores (los encargados del placer, el apego y la euforia) que, junto con el deseo de que la relación funcione, produce un efecto de idealización del otro. En esta etapa, entonces, sí que se da una «ceguera» al no conocer a la otra persona con una cierta profundidad.

Hay que querer con los ojos bien abiertos

Algunas personas sienten el amor como una fuerza arrolladora contra la que no tienen ninguna posibilidad de actuación. La creencia de que el amor es ciego y nos arrastra inevitablemente a permanecer en la relación, nos puede hacer quedar en espacios de desigualdad, poca responsabilidad afectiva e incluso en situaciones de abuso.

Una muestra de autoestima es salir de relaciones en las que, a pesar de querer mucho a la otra persona, hay malestar o sufrimiento continuados o algún tipo de desequilibrio. Tenemos que querer con los ojos bien abiertos, eligiendo bien con qué personas podemos construir vínculos válidos y recíprocos, y con la convicción de que podemos marcharnos en cualquier momento, por intenso y grande que sea el amor.

La euforia de la etapa inicial no es un enamoramiento real ni profundo. Éste se da en una etapa más avanzada y tranquila, cuando conocemos realmente a la otra persona y la seguimos eligiendo con sus luces y sombras, también siendo conscientes de las dinámicas reales que se dan entre ambos.

Cuando hay equilibrio entre dar y recibir, cuando decidimos que cuidar y querer al otro es igual de importante que ser cuidados y queridos, y cuando nos damos cuenta de que querer es un trabajo de todos los días, cuando continuamos eligiendo cada día a la otra persona, con los ojos bien abiertos…eso sí que es enamoramiento.

Bibliografía recomendada:

  • Mujeres que ya no sufren por amor – Coral Herrera
  • El buen amor en la pareja – Joan Garriga
  • Hombres que ya no hacen sufrir por amor – Coral Herrera

Si crees que podemos ayudarte con tus problemas de pareja, pídenos una primera visita gratuita de terapia de pareja o individual.



– ¿Te ha gustado la publicación? ¡Compártela o coméntala!
– Únete a nuestro  Facebook y Instagram
- Si necesitas que te ayudemos a resolver un problema o realizar algún cambio, pídenos una primera cita gratuita.

Licencia de Creative Commons
Este artículo pertenece a Bcn Gestalt . Se permite compartir su contenido sólo citando la fuente. El texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional