Consecuencias del covid-19 y cómo afrontarlas

 

Consecuencias del covid-19, el aislamiento y cómo afrontarlos

No hay escapatoria. La cuarentena del Covid-19 nos obliga a estar con nosotros mismos y hace aflorar lo mejor y también lo peor de cada uno. Tanto la crisis sanitaria en sí como el aislamiento producen una serie de reacciones más o menos acusadas en nuestro estado psíquico y emocional. Con el aumento del tiempo de confinamiento y la gravedad de la situación, también aumentan sus efectos en nuestro estado interno.

En estos momentos también nos encontramos cara a cara con los temas pendientes que llevamos con nosotras y que reavivan en estas complicadas circunstancias: miedos, deseos, emociones reprimidas o recurrentes, partes negadas, relaciones en conflicto, carencias emocionales…

En el artículo anterior proponíamos 5 medidas psicológicas y emocionales para afrontar la pandemia. Hoy vamos a comentar algunas de las posibles consecuencias de la crisis del Covid-19 y cómo afrontarlas.


SENSACIÓN DE IRREALIDAD


Un virus que afecta a todo el planeta y que nos obliga a aislarnos para evitar el contagio… Sí, parece el argumento de una novela distópica. Si a ello le añadimos las calles vacías, el cambio en nuestras rutinas, la preocupación, el confinamiento… todo ello puede producirnos la sensación de estar soñando o en una película, de que las cosas no son del todo reales. Esta forma de percibir el exterior recibe el nombre de desrealización y es normal sentirla en situaciones como la que estamos viviendo.

terapia, ghosting, terapia barcelona, gestalt, terapia gestalt,

La despersonalización es otra alteración pasajera que puede darse a raíz de la situación actual. Consiste en sentirse «separado» de uno mismo, del propio cuerpo o de las emociones, con la sensación de estar observándose desde fuera.

Ambas percepciones, desrealización y despersonalización pueden ser experimentadas por cualquier persona de forma puntual sin que indiquen ningún otro problema a nivel mental. Si son muy persistentes o se presentan junto a otros síntomas pueden estar relacionadas con procesos de ansiedad u otros trastornos. En este caso están justificadas por las circunstancias externas y no son indicadoras de problemas más serios.


HIPOCONDRÍA


Tienes un poco de tos, estornudas o sientes algo de presión en el pecho… ¿Me habré contagiado de coronavirus? Este pensamiento despierta una cierta alarma que hace que estés más pendiente de lo habitual a posibles síntomas relacionados con el Covid-19.

La hipervigilancia es un estado de atención exagerada a amenazas concretas. A nivel corporal actúa como un amplificador de las sensaciones físicas, es decir: percepciones totalmente normales se sienten de forma más intensa porque se incrementa la vigilancia sobre ellas. A veces estas sensaciones se generan directamente por la observación en sí, porque la atención actúa como el zoom de una cámara: cuando se enfoca en algo concreto, lo aumenta.

Las personas con tendencia a la ansiedad o a la hipocondría deben tener especial cuidado de no alimentar la hipervigilancia en estos días. Algunos puntos a tener en cuenta:

  • recuerda que algunas sensaciones físicas, como por ejemplo opresión en el pecho, mareos, náuseas, dolor de cabeza, molestias gástricas, tensión muscular… pueden generarse por preocupación y ansiedad
  • realiza técnicas de respiración, relajación o mindfulness
  • observa las sensaciones desde una perspectiva de aceptación y no juicio, sin realizar análisis adicionales
  • realiza actividades distractoras cuando aparezca la hipervigilancia
  • evita informaciones no oficiales sobre síntomas relacionados con el coronavirus

La posibilidad de contagio es real y muy seria, por lo que un cierto nivel de preocupación es completamente normal. Si tienes síntomas que coinciden con los descritos para el coronavirus, debes ocuparte siguiendo los consejos de las autoridades sanitarias.


REACCIONES EMOCIONALES


Irritabilidad, ansiedad, miedo, angustia, fragilidad, inseguridad, tristeza, insomnio, preocupación, sueños extraños o pesadillas, falta de concentración, altibajos emocionales, saturación, cansancio, desesperanza… son reacciones coherentes y naturales en la situación actual. Todas nuestras emociones tienen una función adaptativa y van cambiando en relación a nuestro entorno. De nada sirve reprimirlas o entrar en un positivismo forzado y artificial en la línea de algunas publicaciones o corrientes de pensamiento que niegan las emociones menos agradables.

Es normal no estar bien, date permiso para estar como estés y atiende tus emociones a medida que vayan apareciendo

Es normal no estar bien, atiende y acepta tus emociones a medida que vayan apareciendo. Como comentábamos en nuestro anterior artículo, fomentar una actitud serena y usar el sentido del humor te ayudará a gestionar estos momentos emocionales más movidos. También compartirlo con las personas que te rodean, plasmarlos a nivel artístico, llevar un diario, realizar técnicas de meditación o mindfulness… Una gestión emocional adecuada pasa por tomar conciencia de ellas, identificarlas, aceptarlas, transitarlas y darles una salida.

  • Si tienes tendencia a la ansiedad, has experimentado algún episodio intenso o ataque de pánico, otro tipo de dificultad más relevante o simplemente sientes que tus emociones te sobrepasan, busca ayuda profesional. **

TEMAS PENDIENTES

En situaciones como ésta es muy común también que aparezcan emociones y pensamientos pendientes de atender, que afloran ahora a partir de una mayor sensibilidad o como resultado de bajar el ritmo cotidiano y el contacto con lo exterior. Tal vez tu tristeza vaya más allá de la situación actual y esté reclamando tu atención sobre otros asuntos, o tu irritabilidad te esté señalando la necesidad de poner algunos límites en tu vida.

Observa qué tipo de contenido aparece y a qué hace referencia. Es una buena oportunidad para conectar a nivel interno con aquello que necesita tu atención. Otro punto interesante es observar cómo reaccionas ante el malestar: ¿Cuál es el mecanismo que aparece ante tus emociones menos agradables? ¿Las ignoras, reprimes, las exageras, las rebotas contra los demás? ¿Te «anestesias» comiendo, bebiendo, trabajando, jugando, con drogas, viendo la tele…?

gestalt en barcelona, coaching en barcelona, coaching, gestalt,terapia de pareja, terapia niños, terapia adolescentes, bcn gestalt

 

Que no aparezca «ninguna emoción especial» con esta situación tan excepcional también puede ser significativo: quizá no estás en contacto con niveles más profundos de ti o hay alguna actitud o mecanismo inconsciente que tapa tus emociones. Por otro lado, si el confinamiento te proporciona algún tipo de alivio o mejora en tu vida, también es señal de que hay temas que necesitan tu atención.

EMPATÍA

No todas las consecuencias del Covid-19 son negativas. La pandemia también despierta nuestra solidaridad y empatía, el contacto humano, la sensibilidad y la conciencia social. En esta línea todas podemos aportar nuestro grano de arena poniendo una mirada compasiva hacia los demás, ayudando al nivel que nos sea posible, evitando juzgar comportamientos ajenos y dándonos cuenta de que cada uno hace lo que puede con las circunstancias que le esté tocando vivir.


CLAUSTROFOBIA


Por mucho que hagamos actividades o sigamos trabajando online, la cuarentena también provoca un efecto «día de la marmota», una sensación de que cada día es igual al anterior. Vernos obligados a permanecer en casa por largo tiempo, por descontado, despierta nuestra necesidad de salir, y en ocasiones, sensación de encierro y claustrofobia. Las personas activas, acostumbradas a hacer deporte u otras actividades en el exterior acusarán más este hecho que las más caseras.

sufrimiento, bcn gestalt, terapia barcelona, coaching

Para sobrellevar esta sensación de encierro, evita estar todo el tiempo en el mismo espacio, y usa diferentes partes de la casa para realizar tareas distintas. Balcones, ventanas, terrados y patios son tus aliados, procura utilizarlos cada día mientras dure la cuarentena.

Marcar una rutina diaria puede ayudar pero tampoco hay que obsesionarse con ello. Ponernos hiperproductivos, exigentes o sentirnos culpables por no estar haciendo muchas cosas sólo empeorará la situación.


PROBLEMAS DE CONVIVENCIA / SOLEDAD


Problemas de relación que antes quedaban ocultos o diluidos, salen ahora a la luz. Los distractores externos con los que contamos habitualmente desaparecen y no nos queda más remedio que encontrarnos cara a cara con nuestras parejas o familiares.

Ante los problemas generados por la convivencia, a nivel práctico te ayudará buscar espacios por separado y dedicar tiempo cada día para actividades en solitario. La negociación, la tolerancia y la comunicación también serán clave para expresar y compartir las emociones que pueden ir apareciendo. A un nivel más profundo y sobre todo en las relaciones de pareja, será necesario revisar qué esta surgiendo en la relación para poder afrontarlo de forma adecuada.

Muchas madres y padres también se encuentran con que sus hijos tienen comportamientos o emociones que no saben cómo gestionar. Aunque las más pequeñas son muy adaptables, el encierro les afecta en muchos sentidos y pueden demostrarlo de diferentes formas. Ser flexibles, explicarles lo que pasa, no ponernos exigentes y sobretodo no censurar ninguna de sus emociones ayudará a nuestros hijos a llevar mejor la cuarentena del Covid-19. Si necesitas orientación con algún asunto relacionado con ellas, nuestro experto en terapia infantil y adolescente puede atenderte en una sesión puntual para ayudarte con tus dudas.

Por otro lado, las personas que están confinadas solas pueden tener mucha sensación de aislamiento y soledad. Si es tu caso, mantén contacto diario con tu entorno a través de videoconferencias y llamadas. Expresa tu sensación de soledad a tus amigos y familiares y tu necesidad de contactar con ellos.

—————–

Haz lo que puedas. No pasa nada si te sientes mal. No pasa nada si no haces nada. Escucha tu cuerpo, respeta tu ritmo emocional y atiende las necesidades que vayan surgiendo.

La situación generada por el coronavirus nos confronta con nosotros mismos, dándonos a la vez una oportunidad para conocernos mejor y escucharnos a niveles más profundos. Hay mil publicaciones con consejos para llevar el confinamiento, distraernos, hacer cosas productivas, ser «positivos»… El mensaje que queremos enviarte desde Bcn Gestalt es: haz lo que puedas. No pasa nada si no haces nada. Escucha tu cuerpo, respeta tu ritmo emocional y atiende las necesidades que vayan surgiendo.

Si necesitas ayuda para gestionar alguna de las consecuencias del Covid-19 descritas en el artículo, te recordamos nuestro servicio de terapia solidaria gratuita, puedes consultar la información en este enlace.También puedes acceder a terapia solidaria desde la página de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) en colaboración con la UNED en este otro enlace.


** Aunque es preferible la terapia presencial, la opción online es una solución efectiva y adecuada a estos momentos en los que afloran tantas emociones y circunstancias complicadas.
Los colegios oficiales y asociaciones de psicoterapia recomiendan a las personas que están en proceso terapéutico no pausar o abandonar la terapia para preservar la continuidad de su proceso y fomentar su salud mental y emocional. 

Bcn Gestalt



– ¿Te ha gustado la publicación? ¡Compártela o coméntala!
– Únete a nuestro  Facebook y Instagram
- Si necesitas que te ayudemos a resolver un problema o realizar algún cambio, pídenos una primera cita gratuita.

Licencia de Creative Commons
Este artículo pertenece a Bcn Gestalt . Se permite compartir su contenido sólo citando la fuente. El texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional