Empatía: manual de usos y abusos

Todos creemos ser empáticos. Y sí, como seres emocionales que somos, tenemos la capacidad de sentir empatía a no ser que algún problema médico nos lo impida. La actitud empática, no obstante, tiene muchos matices que no siempre son sencillos de apreciar. En el artículo de hoy trataremos de aclarar qué es empatía y qué no (aunque lo parezca).

 


VULNERABILIDAD + EMOCIÓN + COMPASIÓN


La empatía es la actitud de identificarse con alguien para experimentar y comprender sus emociones, acciones o pensamientos. Aunque todos tenemos la capacidad de empatizar, ésta se moldea a partir de la educación recibida, las características personales (por ejemplo si somos más o menos emocionales) y nuestra historial vital. La capacidad de empatizar puede también ampliarse a partir de un trabajo interno.

Se ha demostrado que la conexión con los sentimientos, pensamientos y decisiones de los demás resulta esencial en la creación de vínculos, la interacción social y el manejo de las propias emociones.

La capacidad de colocarse en el lugar del otro es una de las funciones más importantes de la inteligencia. Demuestra el grado de madurez del ser humano.
Augusto Cury

Hay muchos tipos y grados de empatía: insuficientes y excesivos, superficiales y profundos, reales y falsos… Si jugamos a imaginar la fórmula de una empatía sana y profunda, ésta podría ser:

vulnerabilidad + emoción/pensamiento + compasión 

1. Vulnerabilidad: La vulnerabilidad no es debilidad (lee este artículo ) sino la capacidad de dejarse afectar, de ser permeables a las demás personas y a lo que sucede a nuestro alrededor. Tiene que ver con ser sensibles, receptivos y permitirnos sentir, por lo que es el primer paso imprescindible para que se produzca la empatía.

2. Emoción/pensamiento: Para poder conectar con lo que te está ocurriendo a ti, antes tengo que conectar conmigo para encontrar referentes propios: a nivel emocional, recurrir a mis emociones para poder aproximarme a tu experiencia de forma sensible. A nivel cognitivo, para comprender (que no necesariamente compartir) los pensamientos y motivaciones que te llevan a actuar o a sentirte así.

3. Compasión: La compasión de la que hablamos no es aquella que mira con lástima y desde una cierta superioridad, sino la que observa al otro de forma amorosa y como a un igual. La compasión sólo se puede dar desde la ausencia de juicio, por lo que es imprescindible para que se dé la actitud empática.

proyección, proyectar, bcn gestalt, terapia

 

– Empatía y proyección –

No podemos hablar de empatía sin mencionar que, inconsciente e inevitablemente, todos proyectamos sobre los demás nuestra propia forma de ser, sentir y reaccionar. Es decir, vemos fuera lo que tenemos dentro, y por eso la empatía también se ve condicionada por nuestra visión particular del mundo.

Empatizar no significa necesariamente «acertar» lo que el otro siente o piensa, lo verdaderamente importante es la acción de conectarnos de forma emocional y sensible con las experiencias de los demás.

 


FALTA DE EMPATÍA


Las personas a las que les cuesta ponerse en la piel de otros no suelen ser conscientes de ello. La poca capacidad empática suele derivar de dificultades con el reconocimiento y la gestión de las propias emociones, una estructura de carácter de tendencia racional, agresiva o defensiva, una infancia carente de afecto o haber sufrido algún tipo de abuso.

Ser capaz de sentir no significa ser capaz de empatizar. A menudo la sensibilidad se confunde con la empatía, y aunque la primera es imprescindible en el desarrollo de la segunda, ambas son muy distintas: una cosa es verme afectado con algo que me concierne de forma directa (sentir amor, admiración, rabia, dolor, etc…), y otra muy diferente empatizar con lo que les sucede a los demás.

Aquellos con dificultades para empatizar también suelen ser incapaces de predecir (o ni siquiera se plantean hacerlo) el impacto que sus palabras o actos pueden tener en los otros. Dicen lo que piensan de forma directa y con poco filtro, cosa que les hace creerse más sinceros y auténticos que el resto. Detrás de esa máscara de supuesta sinceridad, en realidad se esconde agresividad y problemas emocionales.

La sinceridad sin empatía es simplemente crueldad.
Dr. Domènec Luengo

Expresar nuestros sentimientos y pensamientos es una actitud sana siempre que usemos la empatía para valorar el efecto que puede tener en los que nos rodean. Incluso los asuntos más peliagudos pueden tratarse desde el tacto y la sensibilidad, que no son otra cosa que expresiones de afecto, cuidado o respeto hacia el otro. (No hablamos de ser «políticamente correctos» sino asertivos, respetuosos y sobre todo, humanos).

NO ES EMPATÍA (aunque lo parezca)

  • comunicar algo que tiene carga emocional para otra persona sin tener en cuenta el impacto que puede producir en ella
  • disfrazar de «sinceridad» o de «ser claros» mensajes hirientes, manipuladores o abierta o encubiertamente agresivos
  • no aceptar la propia responsabilidad de algo que ha herido y manipularlo para convertirme en la víctima (a través del enfado, dándole la vuelta a los argumentos, culpando al otro…)
  • minimizar o ignorar las emociones del otro porque «yo lo sentiría de otra forma» o «lo veo exagerado».
  • no hacerme responsable de lo que mis actos o palabras producen en los demás y atribuirlo todo a su «forma de interpretar las cosas»
  • priorizar mi necesidad de expresión por encima de la situación o emociones de la otra persona
  • tratar de hacer ver el lado positivo, sacarle de la emoción o solucionar el problema a alguien que está en sufrimiento en lugar de simplemente acompañarle en su dolor

Si recibes habitualmente el mensaje de que te comunicas de forma dura, defensiva o agresiva, que te cuesta tener en cuenta los sentimientos ajenos, o que te resulta complicado aceptar puntos de vista ajenos, te recomendamos revisat tu empatía.

Las personas poco empáticas necesitan trabajar en su esfera emocional, potenciar su sensibilidad, trabajar en los orígenes de su falta de empatía y aprender recursos para mejorar sus habilidades sociales.  En este otro artículo te explicamos cuáles son los distintos grados y tipos de empatía:

Empatía: manual de usos y abusos

-- LEE EL ARTÍCULO RELACIONADO --

``Los 5 tipos de empatía: en cuál sueles estar?``


EXCESO DE EMPATÍA


Igual que en su ausencia, el exceso de empatía acarrea problemas a nivel emocional y relacional. Las personas hiper-empáticas suelen ser muy sensibles y viven como propios los sufrimientos ajenos. El contenido afectivo extra les causa una sobrecarga emocional que les acaba pasando factura a varios niveles.

La confluencia es el mecanismo psicológico por el cual la frontera entre el «yo» y el «tú» se diluye o borra: el confluente e hiper-empático es como una esponja que absorbe las emociones de su entorno. Al hacerlas suyas, puede implicarse en exceso en la resolución de problemas que no le corresponden, comportándose a veces de forma invasiva o dependiente.

empatía, bcn gestalt, terapia gestalt

 

El trabajo interno de las personas con extra de empatía (se recomienda un acompañamiento profesional)  pasa por cultivar su individualidad, poner límites internos y externos, centrarse en sus propias necesidades, obtener recursos de gestión emocional y trabajar en el origen de su confluencia.



– ¿Te ha gustado la publicación? ¡Compártela o coméntala!
– Únete a nuestro  Facebook y Instagram
- Si necesitas que te ayudemos a resolver un problema o realizar algún cambio, pídenos una primera cita gratuita.

Licencia de Creative Commons
Este artículo pertenece a Bcn Gestalt . Se permite compartir su contenido sólo citando la fuente. El texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional