Contra el miedo… ¿coraje o valentía?

El Eneagrama es una técnica utilizada por psicoterapeutas, coaches y psiquiatras en todo el mundo que clasifica la personalidad en 9 caracteres llamados Eneatipos. Las divisiones, basadas en distintos estudios psicológicos, se hacen a partir de patrones de conducta, pautas infantiles, apegos y heridas emocionales, que construyen la “defensa neurótica” que cada uno creamos para sobrevivir en nuestro entorno. Estos comportamientos menos sanos, estos «defectos», son los que esconden aquello que somos capaces de hacer desde nuestra esencia, desde nuestra parte más sabia y auténtica. Puedes leer más entradas sobre Eneagrama en este enlace.

Nuestras inseguridades, miedos, falta de autoestima y demás mecanismos limitantes, hacen que no creamos en nuestras actitudes virtuosas y sanas. Lo que pasa en realidad es que estas virtudes simplemente se encuentran ocultas por nuestro comportamiento neurótico más frecuente, o dicho de otra manera, nuestras neuras hacen que seamos incapaces de ver el potencial virtuoso que se esconde tras ellas. Hacernos conscientes de aquello que tapa nuestra virtud, nos ayudará a descubrirla y a potenciarla.


 ¿CORAJE O VALENTÍA?


eneatipo 6 miedo Bcn gestalt


El punto débil del 6 es el miedo, ya que su 
inseguridad le causa grandes dificultades para tomar decisiones y actuar. En la necesidad de saber que elige el mejor camino posible, puede quedar atrapada en un mar de pros, contras y justificaciones mentales que le bloquean y crean gran ansiedad. 

 

«Eneatipo 6» de Ana Roldán

La Wikipedia nos dice que el miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

El coraje, la virtud para combatir el miedo, conlleva una sana presencia ante nuestros temores. Aunque se le suele dar el mismo significado al coraje que a la valentía, existe una gran diferencia entre ambos: en el coraje hay aceptación del miedo, responsabilidad para afrontarlo, confianza en uno mismo y reconocimiento de los propios límites.

Solía decir que había una diferencia entre la valentía y el coraje. Valentía era hacer algo peligroso sin pensar. Coraje era caminar hacia el peligro, a sabiendas de los riesgos
Gayle Forman

En la valentía, por el contrario, puede esconderse taller de sueños gestalt barcelonala necesidad de demostrar algo, de aparentar lo que no somos o de obtener un reconocimiento por parte de las demás: «Si no reconozco mis límites y hago esto, que supone un peligro para mí, me verán como alguien valiente, algo que en realidad no soy» . Esta actitud implica una cierta ausencia de realidad y una confianza en algo externo a una misma (como podría ser el destino, la suerte etc….)

Podemos decir que el coraje procede de un lugar más consciente, profundo y sereno, mientras que la valentía es más vacía, superficial e impulsiva.

«El coraje es el resultado de un gran miedo»
Ferdinand Galiani

Con la valentía negamos el miedo y con el coraje lo reconocemos. El miedo es una emoción necesaria que nos sitúa, que nos ayuda a poner los pies en el suelo. Si mediante el coraje somos capaces de reconocerlo, entonces reforzaremos nuestra confianza, sabremos qué podemos hacer y qué no, aceptaremos nuestros límites y estaremos en paz con nosotras mismas. Como decía un amigo: ¡el cementerio está lleno de valientes!

Reconocer los propios miedos no es cobardía, es una manera de confiar en uno mismo y saber que existe la posibilidad de enfrentarlos. Usemos el coraje para evitar que el miedo nos paralice o la valentía nos ciegue.

«Ten el coraje de actuar en lugar de reaccionar» 
Oliver Wendell Holmes

 

  • Psicopedia, web referente en recursos de psicología, ha publicado nuestro artículo. Puedes leerlo aquí


– ¿Te ha gustado la publicación? ¡Compártela o coméntala!
– Únete a nuestro  Facebook y Instagram
- Si necesitas que te ayudemos a resolver un problema o realizar algún cambio, pídenos una primera cita gratuita.

Licencia de Creative Commons
Este artículo pertenece a Bcn Gestalt . Se permite compartir su contenido sólo citando la fuente. El texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional