Amar las preguntas

Ver todos
preguntarse terapia gestalt barcelona

PENSAMIENTO POSITIVO

AMAR LAS PREGUNTAS

Ten paciencia con todo aquello
que no se ha resuelto en tu corazón
e intenta amar las preguntas por sí mismas,
como si fueran habitaciones cerradas
o libros escritos en una lengua extranjera.

No busques ahora las respuestas
que no estés preparado para vivir,
pues la clave es vivirlo todo.

Vive las preguntas ahora.
Tal vez las encuentres, gradualmente, sin notarlas,
y algún día lejano llegues a las respuestas.

Rainer Maria Rilke


En este mundo lleno de prisas nos hemos acostumbrado a buscar el resultado inmediato, a relacionar lo lento con lo malo y lo rápido con lo efectivo. Queremos curarnos la gripe en un día y aprender un idioma en tres meses. Todo para yaahora (muchas veces para ayer) y entre tanta prisa olvidamos que las cosas importantes, las que valen la pena, necesitan un proceso. 

– Iván ha perdido a su padre. Aunque tan sólo han pasado dos meses, cree que tiene que ser fuerte y sobreponerse lo antes posible para recuperar su alegría y su ritmo de vida normales. Está olvidando que gestionar un duelo de manera sana requiere tiempo. Iván no está aceptando su tristeza ni el cambio que ha habido en su vida. 

– Rosa está enferma, pero a pesar de eso va a trabajar. No está escuchando la demanda de su cuerpo, que necesita reposo y cuidado para curarse del todo. Rosa no está aceptando su enfermedad y lo más probable es que tarde más tiempo del normal en sentirse bien.

Claudia tiene ansiedad. Lleva pocos meses en terapia y se siente frustrada porque, a pesar de estar mejor, aún no la ha superado del todo. Su impaciencia no le deja ver lo que ha conseguido, además de no darse cuenta de que su mejora necesita tiempo, compromiso y paciencia. 

Este precioso poema de Rilke nos recuerda la importancia del proceso y del compromiso con una misma, con nuestras preguntas, nuestros temas sin resolver y la aceptación de lo que nos toca vivir.


 VIVIR LAS PREGUNTAS


La sociedad de las prisas y de la intelectualización también nos ha hecho creer que para resolver nuestras dificultades personales basta con entenderlas. 
Confundimos el saber con el aprender, el conocer con el experimentar y creemos que cuando hemos entendido algo ya lo hemos superado: por mucho que entienda que mi tristeza proviene de asuntos pasados sin cerrar, sigo sin saber cómo gestionarla. El camino pasa por experimentar el cómo y el para qué: ¿cómo la siento? ¿para qué la uso? centrarse más en el proceso, en el camino (la pregunta en sí) que en el objetivo (la respuesta).

Confundimos el saber con el aprender y el conocer con el experimentar

Creer que podemos entenderlo todo, además, es bastante vanidoso. En este intento de racionalizarlo todo perdemos la confianza en lo que no podemos comprender (contenido inconsciente, mundo emocional, capacidad de autorregulación, etc…) que es lo que por regla general nos lleva a las verdaderas respuestas.

Muchas veces la respuesta llega sin pasar por el intelecto, por caminos más emocionales e inconscientes, haciendo que la dificultad desaparezca aunque no entendamos muy bien el cómo. Intelectualizar no nos servirá para aprender ni para transformar, sino más bien para alejar aún más las verdaderas respuestas si estamos evitando contactar con la emoción y la experiencia.

 

Amar las preguntas

LEE EL ARTÍCULO RELACIONADO:

``Aprender de la experiencia``

Por eso desde el enfoque Gestalt ponemos énfasis en la vivencia, en la experiencia del proceso y pensamos que lo intelectual debe ser un elemento más y no un fin en sí mismo.

No se trata de buscar respuestas racionales, sino de permitirnos vivir en las preguntas. Sólo en  vivir, sentir y aceptar, podrán aparecer las enseñanzas, las respuestas, en el momento en el que estemos preparados para encontrarnos con ellas.


 LA IMPORTANCIA DEL PROCESO


También nos llevamos las prisas a los procesos terapéuticos: a veces pretendemos que 20, 30 o 40 años de un mismo comportamiento y estructuras emocionales cambien en un abrir y cerrar de ojos. Aunque es normal que queramos superar un problema lo antes posible,la impaciencia puede jugarnos malas pasadas y entorpecer nuestro proceso.

No comprometernos de verdad con nuestro camino terapéutico también puede hacer que abandonemos antes de tiempo. Vernos ante cuestiones que no nos atrevemos confrontar, sentir que estamos entrando en terrenos más profundos y comprometidos o hacerle caso a la impaciencia hacen que inconscientemente escojamos lo malo conocido a lo bueno por conocer, que de alguna manera nos engañemos a nosotras mismas y nos pongamos diversas excusas para hacerlo.

La resolución de dificultades personales, el autoconocimiento y el desarrollo personal son caminos que requieren compromiso y paciencia. Ambas cosas, sobre todo, en relación con uno mismo: el compromiso de acabar el camino iniciado, la aceptación de las propias dificultades,  paciencia para ir descubriendo y desaprendiendo aquellas cosas que llevan tanto tiempo enraizadas en lo más profundo de nosotros…

Desde Bcn Gestalt te invitamos a que aprendas a amar tus preguntas y que confíes en que las respuestas irán apareciendo a medida que puedas descubrirlas. Como dice Rilke: la clave es vivirlo todo.



– ¿Te ha gustado la publicación? ¡Compártela o coméntala!
– Únete a nuestro  Facebook y Instagram
- Si necesitas que te ayudemos a resolver un problema o realizar algún cambio, pídenos una primera cita gratuita.

Licencia de Creative Commons
Este artículo pertenece a Bcn Gestalt . Se permite compartir su contenido sólo citando la fuente. El texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional